Románico segoviano es una subdivisión espacial de arte románico que se centra en la actual provincia de Segovia. Aunque esa división territorial no tenía existencia en la época medieval, una cierta homogeneidad tipológica se mantiene en la arquitectura de una amplia zona que, además de Segovia, se extiende por el territorio de las provincias limítrofes (Soria, Burgos, Ávila, Guadalajara y Madrid).

Cronológicamente es señalada la ausencia de muestras del primer románico, comenzando las más importantes construcciones a partir del románico pleno de finales del siglo XI y comienzos del XII.
Características propias son, la presencia de atrios, pórticos o galerías porticadas abiertas y adosadas al lado sur de las iglesias y la particular esbeltez de las torres-campanario, con varios pisos de arcos.

La convivencia con el mudéjar explica el extenso uso del ladrillo, el estado actual de los edificios incluye en muchos casos particularidades de la arquitectura tradicional de la zona, no precisamente románicas, como son el esgrafiado segoviano y el tejado segoviano.

Estas son las principales construcciones del Románico en Segovia capital.

Iglesia de San Millán. Segovia

La Iglesia de San Millán es para algunos el templo románico más puro de Segovia.

Situada en el antiguo Arrabal de la Morería, al final de la actual Avenida Acueducto, fue erigido en la primera mitad del siglo XII sobre una antigua iglesia mozárabe.

Iglesia de la Vera Cruz. Segovia

La Iglesia de la Vera Cruz de Segovia con su planta de una sola nave de doce lados es única en su estilo en toda España.

Está situada en el arrabal de San Marcos, a medio camino de la cuesta que conduce a Zamarramala. Fue construida en el siglo XIII por la Orden del Santo Sepulcro y posteriormente paso a la Orden de Malta.

Este templo es Monumento Nacional desde 1919.

Iglesia de San Juan de los Caballeros. Segovia

Iglesia de San Juan de los Caballeros


Esta Iglesia románica del Siglo XI ,comprada en el XIX por la familia Zuloaga, es la actual sede del Museo Zuloaga.

En el recinto lindante entre la muralla y la iglesia, conocido popularmente como “Los Zuloagas” llamado recientemente “el Jardín de Leandro Silva”, en honor al paisajista que lo ha remodelado, se realizan en verano actividades culturales tales como conciertos, cine al aire libre o teatro.

Más información:

Torre de Hércules. Segovia

La Torre de Hércules


El edificio es una antigua casa fortaleza, ejemplar típico de la arquitectura civil del s. XII.

La Torre de Hércules, que le da nombre y lo recibe por la estatua de su escalinata que representa al héroe luchando con un verraco ibérico, fue construida hacia el s. XI.

Conserva en los frisos pinturas murales realizadas por los árabes de la aljama segoviana que lo convierten en el más acabado ejemplar románico-mudéjar.

A comienzos del sigo XVI la orden de las Dominicas compra la casa y fortaleza de Hércules a Juan Arias de la Hoz, convirtiéndolo en el actual Convento de las Dominicas.

Más información:

Iglesia de Santa Eulalia. Segovia

Iglesia de Santa Eulalia


Desde el acueducto por la calle San Francisco llegamos a la Plaza de Muerte y Vida, seguidamente nos encontramos con el pequeño rincón verde de la Plaza de Santa Eulalia, con una iglesia muy remodelada envuelta por el mejor conjunto conservado de arquitectura civil del XVI.

Estaba rodeada por casas de tres pisos con soportales de granito y era el centro de los Linajes Comuneros.

Más información:

Iglesia de El Salvador. Segovia

Iglesia de El Salvador


Conserva restos románicos en la torre y en sus pórticos tapiados.

Su interior corresponde, sin embargo al siglo XVII, a su vez en el inteior nos podemos encontrar con un retablo barroco y un tríptico flamenco del siglo XVI que es la joya más preciada de esta iglesia.

Más información:

Iglesia de San Martín. Segovia

La Iglesia de San Martín


La iglesi de San Martín se encuentra en la calle Real presidiendo la escalonada plaza de las Sirenas, una de las más bellas de Segovia.

Este templo románico del siglo XII, posee tres soberbios atrios y magnificas portadas, siendo la exterior ejemplar interesantísimo, con esculturas sirviendo de columnas.

En su interior guarda imágenes muy bellas entre las que destacan un Cristo yaciente de Gregorio Fernández, un San Francisco de Asís de Pedro de Mena y un tríptico flamenco. También existen notables capillas con enterramientos, particularmente interesante es el de los Herrera que guarda un bello retablo.

Más información:

Iglesia de San Lorenzo. Segovia

Iglesia de San Lorenzo


La Iglesia Parroquial y la plaza en que se sitúa es la imagen del Barrio que lleva su nombre.

Se trata de un templo románico que al exterior presenta tres ábsides, un atrio y, sobre todo, una esbelta torre mudéjar de ladrillo.Conserva en el interior los restos de un artesonado, pero lo más interesante es la capilla renacentista de San Marcos, con el Tríptico de la Piedad, tallado por Benito Giralde y pintado por Rodrigo de Segovia en 1.532.

Más información:

Iglesia de Santo Tomás. Segovia

Iglesia de Santo Tomás


De un románico muy avanzado, conserva restos de este estilo en su único ábside.

En el interior conserva una pintura de la “Incredulidad de Santo Tomás”, firmada por Alonso de Herrera y que copia el mismo tema de la tabla de Sánchez Coello conservada en el Museo de la Catedral.

Más información:

Iglesia de la Trinidad. Segovia

Iglesia de la Trinidad


Construida a comienzos del primer tercio del siglo XIII, es una de las más interesantes de la ciudad, cuyo estilo acusa un notable influjo del estilo Burgalés. Como es habitual en el románico Segoviano, dispone asimismo de pórtico en el lado sur de la iglesia.

Entre otras obras importantes que se conservan en ella, hay que destacar dos magníficas tablas, una de “La Santa Faz”, sostenida por dos ángeles, y otra, de excepcional calidad, de “la Virgen con el niño y San Juanito”, manierista y de escuela florentina.

Más información:

Iglesia de San Justo. Segovia

Iglesia de San Justo


Se asienta en el lugar que ocupó una antigua ermita morisca donde acudía la gente a rezar.

Destacan sus preciosas pinturas románicas sólo comparables a las de la Basílica de San Isidoro de León. En el ábside se representa el pantocrátor dentro de una almendra mística, rodeada de los 24 ancianos del Apocalipsis y con los símbolos de los evangelistas. Además guarda una de las imágenes más importantes de Segovia, “El Cristo de los Gascones”, estatua articulada del siglo XII.

Más información:

Iglesia de San Clemente. Segovia

Iglesia de San Clemente


Situada fuera del antiguo recinto amurallado, sigue el mismo modelo de la iglesia de la Trinidad.

Del primer tercio del siglo XIII, posee una sola nave con torre sobre crucero, ábside semicircular y pórtico adosado al lado sur. En su interior apreciamos pinturas murales de la segunda mitad del siglo XIII.

Más información:

Iglesia de San Esteban. Segovia

Iglesia de San Esteban


Se encuentra en la plaza de su nombre, construida entre los siglos XII y XIII. De su primitiva construcción solo conserva un interesante atrio y la más bella torre del románico español, la cual consta de cinco cuerpos que se elevan sobre basamento de la misma altura que la nave de la iglesia, más el capitel que la remata. Todo esto hace un total de 53 metros de altura.

En 1896 esta torre sufrió un incendio provocado por un rayo. Su restauración finalizó en 1928. En su interior se venera un Calvario del siglo XIII. La torre de San Esteban es monumento Nacional desde 1896.

Más información:

Iglesia de San Andrés. Segovia

Iglesia de San Andrés


Da nombre a una de las puertas de la muralla.

Esta antigua iglesia conserva dos ábsides románicos y un valiosísimo retablo, con obras documentadas de Gregorio Fernández, el famoso grabador florentino que vivió durante el S.XVII.

Más información:

Iglesia de San Nicolás. Segovia

Iglesia de San Nicolás


Conserva de su antigua estructura románica la torre y dos interesantes ábsides.

En el interior de la iglesia y en el menor de sus ábsides aparecieron, en el sepulcro de Rodrigo Ibáñez, notables pinturas del siglo XIII.En el fondo del arcosolio, se representa la ceremonia del sepelio, y sobre el arco, la virgen con el niño, y el alma del difunto transportada por dos ángeles a la gloria.

Actualmente es un taller de teatro.

Más información:

Iglesia de San Quirce. Segovia

Iglesia de San Quirce


La Universidad Popular compró en 1927 este templo de la calle Capuchinos Alta; hoy es sede de la Academia de Historia y Arte de Segovia (vinculada al Centro Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), que lo utiliza como sala de conciertos, seminarios y conferencias.

Es un pequeño edificio románico (s. XII), de una sola nave, caracterizado por una gran pureza. Posee, en el crucero, una curiosa bóveda, a partir de la que se levanta la fuerte torre; bajo ella se sitúa una de las dos portadas (ambas de medio punto); la otra, en la cara sur, está adornada con rosetas. Muestra labor de esgrafiado en sus paredes.

Más información:

Iglesia de San Marcos. Segovia

Iglesia de San Marcos


Situada en el barrio de San Marcos, cerca del precioso paraje que rodea al Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla, se encuentra esta Iglesia en la que sobresale su torre mozárabe.
Tal vez sea la iglesia más antigua de Segovia.

Más información: