La muralla de Segovia y sus puertas
Su origen se remonta a los tiempos de la reconquista de Segovia, es decir, finales del siglo XI, aunque presentan restauraciones y elementos de épocas posteriores.
La Catedral de Segovia
De estilo gótico tardío, la Catedral de Segovia comenzó a construirse en 1525, bajo el reinado de Carlos V, con la colaboración desinteresada de los segovianos y la iniciativa de la familia Gil de Hontañón. Es llamada la Dama de las Catedrales, por su elegancia y esbeltez.
El Alcázar de Segovia
El Alcázar de Segovia está emplazado en la confluencia de los ríos Clamores y Eresma, se adapta a la roca sobre la que se eleva, formando más o menos un rectángulo acabado en punta, como la proa de un gran barco.
El Acueducto de Segovia
El Acueducto romano de Segovia se construyó para transportar el agua del río Acebeda, nacido en la sierra de la Fuenfría, a la parte alta de la ciudad de Segovia.
Un poco de historia de Segovia
Segovia ha sido una ciudad de gran importancia desde la colonización romana. Lo demuestra el acueducto y dos importantes calzadas confluyentes en la ciudad.
Paisajes
Al sur la sierra de Guadarrama extiende la base de sus montañas hasta la cuidad, al norte la estepa castellana.
Segovia, desde sus 1100 metros de altitud contempla valles y montes, arroyos y ríos que quiebran la caliza de la meseta abriendo cañones en medio de la planicie.
Rincones con encanto en Segovia
La cuidad vieja de Segovia esta llena de bellos rincones con encanto, edificios históricos, intricandas calles que dan paso a plazas con jardines y otros lugares no tan conocidos como sus principales monumentos.
El Románico en Segovia
Conoce las principales iglesias románicas de Segovia características por sus atrios, galerías porticadas abiertas y adosadas al lado sur de las iglesias, y por sus torres - campanario de varios pisos de arcos.
Palacio Real de Riofrío
El Palacio Real y Coto de Caza de Riofrío en origen fue una finca que Felipe V y su esposa la Reina Isabel de Farnesio arrendaban como coto de caza.
La Granja de San Ildefonso
El Palacio y Real Sitio de La Granja de San Ildefonso debe su nombre a una antigua granja que los monjes jerónimos del monasterio segoviano de El Parral tenían aquí.
Ruta de los castillos
Durante la reconquista de Segovia, distintas villas fueron fortificadas para garantizar la repoblación de las zonas ganadas a los musulmanes, tiempos duros en una tierra extensa y poco habitada, donde los castillos eran refugio para sus gentes.
Castillo de Turégano
El Castillo de Turégano, emplazado en un antiguo castro de origen celtíbero, es una iglesia románica de los siglos XII y XIII fortificada en el siglo XV por el obispo Juan Arias Dávila bajo las ordenes del arquitecto Juan Guas.
Castillo de Pedraza
El Castilllo de Pedraza fue construido en el siglo XIII y se reedificó en el siglo XV por García Herrera. A principios del siglo XVI los Duques de Frías reformaron el castillo de nuevo, añadiéndole muro defensivo, muro exterior con cañoneras y puente levadizo.
Castillo de Coca
El Castillo de ladrillo de Coca se puede considerar como una joya del gótico mudéjar. Su construcción se remonta al siglo XV por orden de Alfonso de Fonseca, magnate de la corte de Enrique IV, para ser palacio y fortaleza.
Castillo de Cuéllar
El Castillo de Cuellar, con una mezcla de distintos estilos arquitectónicos desde el siglo XIII al XVIII, es una edificación militar que a partir del siglo XVI se sometió a obras de ampliación y transformación, convirtiéndose en un suntuoso palacio.
Segovia, ciudad patrimonio
La ciudad vieja de Segovia y su acueducto romano fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985, conjunto que incluye su alcázar y su catedral, pero también su muralla, sus iglesias románicas, sus conventos, sus calles estrechas y sus palaciegas mansiones.
Castillo de Sepúlveda
El Castillo de Sepúlveda en origen fue una fortaleza romana, más tarde alcazaba árabe y finalmente edificado por el conde Fernán González tras la reconquista de la ciudad. Sólo quedan tres cubos redondos de piedra y sobre el cubo central una pequeña espadaña neoclásica.
Castillo de Castilnovo
El castillo de Castilnovo es una mezcla entre fortaleza y palacio, de planta cuadrada y gusto mudéjar, su origen no es claro, hay quien lo atribuye a Abderraman I en el siglo VIII o a Almanzor en el siglo X.