La Catedral de Segovia comenzó a construirse en 1525 bajo el reinado de Carlos V con la colaboración desinteresada de los segovianos y la iniciativa de la familia Gil de Hontañón. La antigua Catedral de Santa María, que se alzaba en los jardines del Alcázar de Segovia, sufre graves daños durante La Guerra de las Comunidades de Castilla provocando el cambio de ubicación del templo para alejarlo de la construcción militar. En el año 1520 y debido al hostigamiento al que fue sometida la ciudad por las tropas de Carlos I el movimiento comunero se levanta violentamente en Segovia, y durante el asedio al Alcázar, destruyen gran parte del templo donde también se habían fortificado partidarios del emperador.  Durante los meses que dura la revuelta comunera en Segovia hasta su derrota en la batalla de Villalar en abril de 1521, la Catedral de Segovia es usada para asediar y atacar a las tropas que resisten en el interior del Alcázar.

El emperador Carlos V ordena la construcción de una catedral nueva en el año 1523 y dos años después se comienza la obra de la actual Catedral de Santa María de Segovia. Se trasladan y reutilizan diversos elementos del siglo XV procedentes del antiguo templo: en 1524 se comienza a desmontar y montar el bellísimo claustro de Juan Guas, tarea que requiere de cinco años de trabajo;  en 1558 también se traslada la Sillería del Coro, un hermoso trabajo en madera de estilo gótico.

Catedral de Segovia. Vista panorámica
Catedral de Segovia panorámica con girasoles

Las obras continuaron a cargo de la familia Gil de Hontañón hasta comienzos del XVII. Durante este siglo se finaliza la torre, la portada de San Frutos y dos accesos secundarios más; en el interior se incorporan varios retablos y otras grandes obras de imaginería.  Algunas reformas interiores y el retablo del altar mayor dan por finalizada su construcción en el siglo XVIII.

La Catedral de Segovia es llamada la Dama de las Catedrales por su “elegancia y esbeltez”. De estilo gótico tardío casi uniforme en su interior pese a los años que tardó en construirse, solo la cúpula que cubre el crucero construida en 1630 y finalizada por Pedro de Brizuela presenta un aspecto discordante, sobrio e imponente. Cuenta con una planta de 50 metros de ancho por 105 de longitud y sus bóvedas alcanzan una altura de 30 metros. Su estructura es de tres naves y girola, con altos ventanales, fina tracería calada y numerosos vitrales de extraordinaria belleza y calidad.

Catedral de Segovia desde la Plaza Mayor

En la Catedral de Segovia se destaca por su imponente aspecto y tamaño la torre con su campanario de una altura próxima a los 90 metros. Originalmente alcanzaba los 108, siendo la mayor altura de una torre de catedral en España; estaba rematada por un chapitel gótico de estructura piramidal construido en madera de caoba americana que una tormenta incendió en 1614. Ese mismo año se construye el actual chapitel de piedra que corona la torre, finalizándose la obra al año siguiente. Desde el año 2014 está habilitada para la visita del público, pudiendo disfrutar de vistas únicas de Segovia y de la Catedral.

Catedral de Segovia desde la iglesia de San Martín
Catedral de Segovia vista panorámica

El interior de la Catedral de Segovia guarda innumerables riquezas, obras maestras de la pintura y escultura, vidrieras del siglo XVI, hasta 23 capillas con interesantes obras de arte, el altar mayor con su retablo neoclásico del siglo XVIII, el excepcional órgano aún en uso o el coro son merecedoras de especial atención.
También alberga diferentes espacios visitables como el Claustro de la antigua Catedral, la Capilla de Santa Catalina, actual sala de exposiciones que reúne obras del periodo comprendido entre el siglo XIV al XVII, la  Sala Capitular, donde se reunía el Cabildo Catedral y la Sala de Tapices y Ornamentos, con una importante colección inaugurada en 2017.