El Alcázar de Segovia: un castillo de cuento
El Alcázar de Segovia es uno de los castillos medievales más emblemáticos de España. Se encuentra situado en la ciudad de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, y es un símbolo de la historia y la cultura de España.
Ubicación y descripción
El Alcázar de Segovia está emplazado en la confluencia de los ríos Clamores y Eresma, en una colina de roca caliza que domina la ciudad. Su forma es irregular, con un perímetro de unos 1.500 metros. El edificio está construido en piedra caliza, ladrillo y madera y se adapta a la roca sobre la que se eleva formando más o menos un rectángulo acabado en punta, como la proa de un gran barco. Su ubicación estratégica le ha permitido desempeñar un papel importante en la historia de España, sirviendo como fortaleza, palacio real y prisión. Desde aquí, se puede contemplar una estupenda vista de la Iglesia de la Vera Cruz, de la localidad de Zamarramala y del barrio de San Marcos con el Monasterio del Parral, la Casa de la Moneda, el parque de la Alameda y el Santuario de la Fuencisla al pie de las Peñas Grajeras.


Historia del Alcázar de Segovia
El origen del emplazamiento del Alcázar de Segovia data de un antiguo castro celtíbero que poblaron la colina donde hoy se encuentra el casco antiguo de Segovia. Posteriormente, durante el dominio de la península por los romanos, adaptaron esta fortificación para establecer sus tropas. Con la caída del imperio la era visigoda trae un declive en la población y se cree que la fortificación fue completamente abandonada entre los siglos IX y XI con la invasión árabe.
La repoblación de Segovia comenzó entre finales del siglo XI y principios del siglo XII. Con ella la prosperidad llegó a la ciudad y sobre el año 1120 se edifica la antigua catedral de Santa María y todo un barrio al servicio de sus canónigos junto a la zona antaño fortificada. Pocos años después se tienen las primeras referencias al Castillo y Alcázar de Segovia, por su condición defensiva y palacio residencial, construido sobre las ruinas de la antigua fortificación durante el reinado de Alfonso VIII, siendo Felipe II quien ordenó rehacer las cubiertas de las torres con pizarra y sus almenas que permiten la entrada de un poco de luz dándole el aspecto de “castillo de cuento” que actualmente presenta.
El Alcázar de Segovia fue marco espléndido de transcendentales efemérides:
La celebración de las Cortes Generales en varias ocasiones teniendo lugar las primeras en 1256 convocadas por Alfonso X “El Sabio”, el memorable momento en que Isabel la Católica salió de su recinto para ser coronada reina de Castilla (1474) y las bodas de Felipe II con Ana de Austria (1570). También recibió la visita de Enrique VIII de Inglaterra en 1506 y de Napoleón Bonaparte en 1808.
En 1764 Carlos III destinó el Alcázar de Segovia a Academia de Artillería. En 1862 un incendio destruyó gran parte del Castillo. Las obras de restauración se terminaron en 1890 y en él se instaló el Archivo General Militar del Reino, que aún permanece.

Arquitectura
La arquitectura del Alcázar de Segovia es el resultado de una combinación de estilos arquitectónicos, desde el románico hasta el renacentista. El estilo románico es el más antiguo y se puede ver en las partes más antiguas del Alcázar, como la Torre del Homenaje y la Torre de Juan II. Estas torres son de planta cuadrada y tienen muros gruesos y almenas. El estilo gótico se puede ver en las partes del Alcázar construidas en los siglos XIII y XIV, se caracteriza por sus arcos apuntados, sus bóvedas de crucería y sus vidrieras. El estilo renacentista se puede ver en las partes del Alcázar construidas en los siglos XV y XVI característico por sus columnas clásicas, sus frisos y sus cúpulas.
La arquitectura exterior
La arquitectura exterior del Alcázar de Segovia es uno de sus rasgos más característicos. El edificio tiene una forma de proa de barco, lo que le ha valido el sobrenombre de «castillo de cuento». La fachada principal está orientada al sur y está flanqueada por dos torres cilíndricas, la Torre del Homenaje y la Torre de Juan II.
La arquitectura interior
El interior del Alcázar de Segovia está dividido en dos partes: la zona militar y la zona civil. La zona militar, situada en la parte superior del edificio, está formada por las torres y los muros defensivos. La zona civil, situada en la parte inferior del edificio, está formada por las habitaciones y salas de la residencia real.
Las habitaciones y salas más importantes del Alcázar de Segovia son las siguientes:
- La Torre del Homenaje: es la torre más alta del edificio y se utilizaba como residencia del rey.
- La Sala de los Reyes: es una sala de recepción con frescos que representan a los reyes de Castilla.
- La Sala de las Piñas: es una sala con una decoración mudéjar.
- La Sala de las Armas: es una sala que alberga una colección de armas y armaduras.
- La Sala de la Galera: es una sala que recrea una galera medieval.
Además de estas habitaciones y salas, el Alcázar de Segovia alberga una colección de armas y armaduras, así como una biblioteca con libros y documentos históricos.


El Alcázar de Segovia fue residencia de varios reyes de Castilla y España, entre ellos Alfonso X el Sabio, Isabel la Católica y Felipe II. Es un monumento histórico y cultural de gran importancia, un símbolo de la ciudad de Segovia y de la historia de España.